Filosofía
Existen teorías que indican que el comercio surgió de la guerra, como un producto sustituto de ella. Fue así como el hombre creo la posibilidad de negociación y desarrolló los mecanismos comerciales que le han permitido un crecimiento comercial.
En el análisis del pensamiento económico de la guerra, encontramos que esta teoría económica se basa en el desarrollo de la guerra como fin último para obtener el poder y la riqueza por parte de un estado. Donde los mercantilistas ejercieron gran influencia en los medios políticos sociales.
La era de la industrialización trajo consigo la producción en masa y la industria en cadena; el volumen de los ejércitos es cada vez mayor, y ello obliga a la producción de más cantidad, más transporte, más munición, más consumo; el ritmo de las operaciones aumento en masa, velocidad y potencia.
El barón de Jomini, General Suizo al servicio de Napoleón decía “Los ejércitos caminan sobre su estómagos”. Asimismo, dice el adagio popular “Mejor un soldado bien comido, que dos a medio comer”.
Algunos de los principios más importantes de la moderna administración de empresas se originaron en las organizaciones militares.
La logística militar ha tenido múltiples Aplicaciones en la Empresa, la Macroeconomía y la Economía. De ella nacen principios y doctrinas que, convertidos al esquema empresarial, conducen, en términos de rentabilidad, a lograr un objetivo, a proveer a una industria de los medios necesarios para conquistar un mercado o a proveer los grandes proyectos de recursos humanos, tecnológicos o financieros idóneos para su cabal cumplimiento.